ESTENORRAQUIS DE COLUMNA

La estenorraquis es una afección que compromete la columna lumbar y cervical produciendo síntomas dependiendo del grado de estrechez. Se presenta generalmente en personas sobre los 50 y 60 años. En el curso del tiempo esta afección avanza, por lo que las molestias se hacen más severas e invalidantes.
Esta puede ser congénita o adquirida, en cuyo caso se va produciendo con el paso del tiempo por la proliferación de las articulaciones de la columna (facetas y engrosamiento del ligamento amarillo) pudiendo llegar a producir una compresión de la médula espinal y de los nervios raquídeos.

Los síntomas dependen de la zona comprometida, por lo que en la columna cervical se presenta dolor en el cuello, hombros y brazos, acompañándose en ocasiones de alteraciones de la marcha, de la motricidad y sensibilidad; y en casos graves, compromiso de los esfínteres.
Cuando la estrechez se produce a nivel lumbar, se produce dolor lumbar bajo o lumbociática y alteraciones de la fuerza y sensibilidad en las piernas. En casos severos se produce claudicación neurogénica (dolor en las extremidades inferiores al caminar pocas cuadras).
El diagnóstico se realiza mediante una adecuada historia clínica, un examen físico y neurológico meticuloso se confirma con exámenes como la resonancia magnética o el escáner. Los exámenes determinan con precisión la región afectada (columna cervical o lumbar) y la severidad de ésta.

El tratamiento inicial por lo general es conservador mediante ejercicios, terapia física.

Sin embargo en casos de fracaso de tratamiento médico y casos severos, se debe realizar cirugía, con el fin de descomprimir el conducto estrecho y en algunos casos es necesario realizar estabilización de la columna, siendo las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas las más utilizadas tanto a nivel cervical como lumbar.