HIDROCEFALIA

La hidrocefalia (HCF) es un trastorno neurológico que consiste en la excesiva acumulación de líquido cefaloraquídeo (LCR) en el cerebro . El acúmulo de LCR dilata los ventrículos en forma global o parcial y provoca un aumento de la presión intracraneal ya sea en forma aguda o en forma crónica con el consiguiente daño neurológico.
La Hidrocefalia puede ser congénita o adquirida .La HCF congénita está presente al nacimiento y puede ser generada por alteraciones genéticas, por influencias del medio ambiente o parte de una malformación más compleja como el Mielomeningocele o el Sindrome de Dandy Walter. En el caso de la HCF adquirida puede ser consecuencia de una afección como una hemorragia intracraneal o aparecer posteriormente a cualquier edad secundaria a lesiones expansivas (Tumores de la Fosa Posterior u otros), infecciones (meningitis), infestaciones parasitarias (cisticercosis), post operatorias.
Existe un tipo especial que es la Hidrocefalia Normotensiva o del adulto que se produce generalmente en adultos mayores con trastornos de la absorción del líquido que no es producido por alguna enfermedad específica, que se manifiesta con alteraciones de memoria y habilidades cotidianas, un desequilibrio al caminar y una pérdida del control del esfínter vesical (el paciente no controla la orina).

La hidrocefalia se clasifica en dos tipos según sea su mecanismo de producción:

1.-Hidrocefalia comunicante: la vía de circulación es normal pero existe algún trastorno de la reabsorción.

2.-Hidrocefalia no comunicante u obstructiva: existe algún obstáculo en la vía de circulación del LCR.

DIAGNÓSTICO

En la infancia, el síntoma más evidente de la hidrocefalia es típicamente el rápido aumento de la circunferencia de la cabeza o un tamaño de la cabeza extraordinariamente grande. Asociado a:

  • Agrandamiento de la cabeza (aumento del perímetro craneal)
  • Fontanelas (áreas blandas de la cabeza) abombadas con o sin aumento del tamaño de la cabeza.
  • Suturas separadas.
  • Vómitos.
  • Disminución del crecimiento.

Síntomas en adultos:

  • Irritabilidad.
  • Espasticidad muscular.
  • Función mental alterada.
  • Movimientos lentos.
  • Dificultad para la alimentación.
  • Somnolencia.
  • Incontinencia urinaria
  • Dolor de cabeza.
  • Vómitos.
  • Alteraciones visuales y estrabismo.

Frente a la sospecha clínica, debe consultar a un neurocirujano, el cual solicitará un scanner cerebral o Resonancia cerebral que evidenciará un aumento importante del tamaño de los ventrículos (Hidrocefalia) y además la causa de esta hidrocefalia.

El tratamiento dispone de dos alternativas según se trate de una HCF comunicante o una obstructiva.
En el primer caso es la instalación de una Derivativa ventrículo peritoneal. Con esta prótesis se logra desviar el LCR al peritoneo donde es absorbido y finalmente pasa al torrente circulatorio para ser eliminado como orina. Las derivativas de LCR, llamadas también válvulas, presentan per se una morbilidad no despreciable ya que son susceptibles a obstrucción, infección, desconexión, migración, ruptura y finalmente deben ser alargadas .En promedio una derivación sufrirá a lo menos 2-3 disfunciones a lo largo de la vida de un paciente. La tasa de infección secundaria ( ventriculitis) fluctúa entre el 5-15 % en Chile.

La otra opción de tratamiento, especialmente indicado en la HCF obstructiva, aunque no del todo excluyente en las otras modalidades, es la Tercerventriculocisternostomía endoscópica (TCVE) que consiste en realizar una comunicación (derivación interna) en el piso del tercer ventrículo hacia la cisterna prepontina lo que permite ofrecer una vía de circulación alternativa al LCR en un régimen de presión intracraneal fisiológica.

El pronóstico de la HCF tratada oportunamente se relaciona más con la causa de ella ya que constituye habitualmente una complicación secundaria.