¿UN “SINCOPE” O “UN SIMPLE DESMAYO”?

Síncope está definido como la súbita, completa y transitoria pérdida del conocimiento, con recuperación dentro de pocos minutos, debida a una brusca disminución del flujo sanguíneo cerebral.

Es un episodio frecuente que causa mucha preocupación, casi siempre debuta en la infancia. Según datos internacionales uno de cada 5 niños ha experimentado un episodio de síncope antes de los 15 años. Es mas frecuente en niñas y su máxima incidencia es entre los 15 y 19 años.

Las causas son variadas y se pueden clasificar como aparece en la tabla siguiente:

Clasificación de los síncopes:

  • Síncopes vasovagales
  • Síncope reflejo
  • Síndrome de taquicardia postural ortostática
  • Falla autonómica
  • Atrofia multisitémica
Causas cardiovasculares
  • Arrítmicos
  • Estructurales
  • Vasculares
Pseudo-síncopes no cardiovasculares
  • Epilépticos
  • Psicógenos

El 80 a 90% de los síncopes son del tipo reflejo, también llamado vaso-vagal, neurocardiogénico, neural, lipotimia o desmayo.
El síncope reflejo puede ser de tres tipos: Hipotensor (disminución de flujo cerebral por hipotensión periférica), cardioinhibitor (bradicardia) o mixto.

¿Cómo se presenta el síncope reflejo?

Ante un factor gatillante como miedo, ansiedad, dolor, sangre (verla o extracción), estar de pie mucho tiempo o estrés emocional, se desencadena un proceso de tres etapas características:

Pródromo (pre-sincope): Se caracteriza por presentar malestar general, nauseas, bostezos, alteración campo visual (visión en túnel), diplopía, alteraciones auditivas, falta de aire etc. Tiene una duración aproximada de 10 a 20 segundos.

Síncope: Sensación de que “se va la cabeza”, inestabilidad y caída con pérdida total o parcial del conocimiento. Si la alteración de conciencia es parcial, se denomina pseudo síncope. Esta etapa puede durar desde segundos a pocos minutos.

Post-sincope: sensación de inestabilidad, nausea, cefalea en disminución hasta la recuperación total del estado de conciencia previo. Estado que dura hasta 30 minutos.

¿Sirve el examen físico para diferenciar diagnóstico?

El examen físico en estos pacientes debe ser completo y muy acucioso en la evaluación cardiovascular y neurológica. Las personas con síncope reflejo tienen un examen físico normal y, por lo tanto, ante cualquier alteración, debe ser derivado al especialista correspondiente.

¿Es necesario realizar algún examen?

Lo principal es un buen relato clínico interrogando a los testigos y al paciente, y se puede complementar con algunos examenes.

Tratamiento:

El pilar fundamental del tratamiento de estos pacientes es la educación:

  • Tranquilizar al paciente y su familia.
  • Instruir para evitar factores gatillantes.
  • Reconocer pródromo para evitar síncope: decúbito o sentarse con la cabeza entre las piernas, elevar las piernas, reincorporación lenta desde decúbito, contraer músculos abdominales

Dieta:

  • Hidratación.
  • Si es de presión baja asegurar ingesta de 1 gr. de sal al día.
  • Consumir agua con sales antes, durante y después del ejercicio.