DISCOPATÍA

La discopatía es un proceso degenerativo que se produce cuando los discos, que son los amortiguadores cartilaginosos que existen entre los huesos de la columna vertebral, sufren un proceso de degeneración que les hace perder altura e hidratación. Ello hace que el disco no funcione adecuadamente y que, generalmente, provoque dolor crónico, afectando principalmente a la región lumbar y cervical, existiendo un grupo de pacientes que pueden mantenerse asintomático. Se presenta de forma natural en la mayoría de las personas con el paso de los años y es parte del proceso de envejecimiento. Sin embargo, se puede ver potenciado por la actividad laboral o deportiva ante el aumento de cargas de forma repetitiva. El tratamiento suele ser de tipo conservador con reposo, medicamentos analgésicos y kinesioterapia, aunque en algunos casos puede ser necesario realizar algún tipo de tratamiento quirúrgico.

La degeneración discal es parte del proceso de envejecimiento, pero existen una serie de causas que pueden acelerar el proceso y hacer que una persona relativamente joven presente una degeneración discal avanzada:

  • Predisposición genética: algunas familias presentan degeneración discal más precozmente.
  • Obesidad: el sobrepeso provoca desgaste acelerado de los discos intervertebrales.
  • Falta del ejercicio físico: provoca debilidad de la musculatura del tronco y de la pared abdominal y con ello mayor sobrecarga de peso sobre la columna vertebral.
  • Actividad laboral con el levantamiento repetitivo de pesos (sobre todo en malas posturas), estar sentado por periodos prolongados, y la exposición a una vibración continuada (típicamente el martillo neumático).
  • Tabaco: el monóxido de carbono del tabaco daña el metabolismo del disco intervertebral. El daño es proporcional al número de cigarrillos que se fuman al día.
  • Traumatismos: las intervenciones previas de la columna vertebral y los accidentes de tráfico, laborales o por caídas casuales, provocan la degeneración del disco.
  • Dolor cuando se dobla o gira el cuerpo.
  • Dolor al sentarse.
  • Dolor en zonas de la espalda.
  • Dolor en piernas, hombros o brazos, sensación de hormigueo y entumecimiento.
  • Puede haber dolor de cabeza y mucha tensión en el cuello cuando la presión se ha acumulado en la zona cervical.
  • El dolor lumbar bajo aumenta con los esfuerzos lumbares. El dolor aumenta también al estar de pie erguido y sentado durante largos periodos.
  • Restricción de algunos movimientos que involucren la columna vertebral

Son la fisioterapia, la medicación analgésica y antiinflamatoria.

Bloqueo paravertebral: El objetivo del tratamiento no es solo eliminar el dolor temporalmente, sino poder volver a llevar a cabo una vida normal, incluyendo volver al trabajo previo. Cuando los síntomas no mejoran en un plazo de 6 a 8 semanas, se deben considerar opciones quirúrgicas.

Artrodesis vertebral: consiste en la unión de una o más vertebral para eliminar la movilidad de la zona de la columna vertebral que provoca dolor. La fusión puede llevarse a cabo vía posterior o artrodesis postero-lateral o vía anterior (a través del tórax o del abdomen). Actualmente se han desarrollado técnicas de fusión vertebral mínimamente invasivas para reducir el trauma de la intervención quirúrgica y con ello acelerar la recuperación.